Cómo investigar la genealogía de familias adoptivas o desconocidas

Con la ayuda de las herramientas y los recursos adecuados, se puede lograr reconstruir el árbol genealógico, encontrar a los padres biológicos, descubrir el origen étnico o geográfico, o simplemente conocer más sobre la historia y el legado familiar.

La genealogía es el estudio de la historia y el origen de las familias. Es una forma de conocer más sobre nuestros antepasados, sus vidas, sus costumbres y sus relaciones. Sin embargo, no siempre es fácil acceder a la información genealógica, especialmente cuando se trata de familias adoptivas o desconocidas.

Las familias adoptivas son aquellas en las que uno o más de sus miembros no son biológicamente relacionados con el resto. Esto puede deberse a que fueron adoptados por otras personas, o que nacieron de padres que los dieron en adopción. Las familias desconocidas son aquellas de las que no se tiene ningún dato o registro, ya sea porque se perdieron, se destruyeron o se ocultaron.

Estas situaciones pueden suponer un desafío para las personas que quieren investigar su genealogía, ya que pueden encontrarse con obstáculos legales, sociales o emocionales. Sin embargo, existen algunas estrategias y recursos que pueden ayudar a superar estas dificultades y a encontrar las pistas necesarias para reconstruir el árbol genealógico.

Prueba de ADN

Una de las herramientas más útiles y populares para la investigación genealógica es la prueba de ADN. Se trata de un análisis que permite identificar las características genéticas de una persona, y compararlas con las de otras personas que han realizado la misma prueba. De esta forma, se pueden encontrar coincidencias que indiquen un parentesco biológico.

La prueba de ADN puede ser de gran ayuda para las personas que buscan a sus padres biológicos, o que quieren saber más sobre su origen étnico o geográfico. Además, al realizar la prueba, se puede acceder a una base de datos que contiene los perfiles de ADN de millones de personas que también la han hecho, y que pueden ser parientes lejanos o cercanos.

Existen diferentes tipos de pruebas de ADN, que analizan distintas partes del genoma. Las más comunes son:

  • Prueba de ADN autosómico: analiza los 22 pares de cromosomas que no determinan el sexo, y que se heredan de ambos padres. Es la más utilizada para encontrar parientes hasta el quinto grado de consanguinidad, es decir, primos terceros.
  • Prueba de ADN mitocondrial: analiza el ADN que se encuentra en las mitocondrias, unas estructuras celulares que se encargan de producir energía. El ADN mitocondrial se hereda solo de la madre, y se transmite de generación en generación sin cambios. Es útil para rastrear la línea materna directa, y puede llegar hasta miles de años atrás.
  • Prueba de ADN del cromosoma Y: analiza el ADN que se encuentra en el cromosoma Y, que solo poseen los hombres, y que se hereda del padre. Al igual que el ADN mitocondrial, se transmite sin cambios de padre a hijo, y permite seguir la línea paterna directa, también hasta miles de años atrás.

Para realizar una prueba de ADN, se necesita una muestra de saliva, de sangre o de células bucales, que se envía a un laboratorio especializado. El costo de la prueba puede variar según el tipo y la empresa que la ofrezca, pero suele rondar entre los 50 y los 200 dólares. Algunas de las empresas más conocidas son AncestryDNA, MyHeritage, 23andMe y FamilyTreeDNA.

Registros civiles y eclesiásticos

Otra fuente de información genealógica son los registros civiles y eclesiásticos, que son los documentos que registran los acontecimientos vitales de las personas, como nacimientos, matrimonios y defunciones. Estos registros pueden contener datos como nombres, fechas, lugares, padres, cónyuges, hijos, testigos, etc.

Los registros civiles son los que llevan las autoridades gubernamentales, y suelen estar disponibles desde el siglo XIX hasta la actualidad. Los registros eclesiásticos son los que llevan las instituciones religiosas, y pueden abarcar desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Ambos tipos de registros pueden consultarse en los archivos correspondientes, ya sean nacionales, provinciales, municipales o parroquiales.

Sin embargo, no siempre es fácil acceder a estos registros, ya que pueden estar incompletos, deteriorados, dispersos o restringidos. Por eso, es conveniente recurrir a las bases de datos en línea que los han digitalizado y indexado, facilitando su búsqueda y visualización. Algunas de estas bases de datos son:

  • FamilySearch: es el sitio web de genealogía más grande del mundo, y ofrece acceso gratuito a miles de millones de registros de más de 200 países. Entre ellos, se encuentran los registros civiles y eclesiásticos de Argentina, que abarcan desde el siglo XVII hasta el siglo XX. Se pueden buscar por nombre, lugar, fecha o colección, y se pueden ver las imágenes de los documentos originales.
  • Ancestry: es otro sitio web de genealogía muy popular, que también cuenta con una gran cantidad de registros de todo el mundo. Sin embargo, para acceder a ellos se necesita una suscripción de pago, que puede variar según el plan y el país. Los registros de Argentina que ofrece son principalmente censos, listas de pasajeros y registros militares.
  • MyHeritage: es otro sitio web de genealogía que ofrece registros de varios países. Al igual que Ancestry, se necesita una suscripción de pago para acceder a ellos. Los registros que ofrece son similares a los de Ancestry, pero también incluye algunos registros civiles y eclesiásticos.

Otros recursos

Además de las pruebas de ADN y los registros civiles y eclesiásticos, existen otros recursos que pueden ayudar a la investigación genealógica de familias adoptivas o desconocidas. Algunos de ellos son:

  • Árboles genealógicos: son representaciones gráficas de las relaciones familiares, que pueden contener información sobre los nombres, fechas, lugares y eventos de los antepasados. Se pueden crear y compartir en sitios web como FamilySearch, Ancestry o MyHeritage, o en programas informáticos como Family Tree Maker o Legacy. Al crear un árbol genealógico, se puede conectar con otros usuarios que tengan antepasados comunes, y ampliar la información disponible.
  • Periódicos: son publicaciones periódicas que contienen noticias, artículos, anuncios y otros contenidos de interés general. Pueden ser una fuente de información genealógica, ya que pueden incluir obituarios, esquelas, nacimientos, matrimonios, divorcios, graduaciones, premios, etc. Se pueden consultar en bibliotecas, hemerotecas o sitios web como Newspapers.com o Elephind.com.
  • Biografías: son relatos escritos de la vida de una persona, que pueden contener datos sobre su origen, su familia, su educación, su carrera, sus logros, sus aficiones, etc. Pueden ser una fuente de información genealógica, ya que pueden revelar detalles sobre los antepasados, los parientes o los descendientes de la persona biografiada. Se pueden encontrar en libros, revistas, sitios web o bases de datos como Biography.com o Biografiasyvidas.com.
  • Entrevistas: son conversaciones entre dos o más personas, en las que una de ellas hace preguntas y las otras responden. Pueden ser una fuente de información genealógica, ya que pueden obtenerse testimonios, recuerdos, anécdotas, fotos, documentos o pistas sobre los antepasados o los parientes de la persona entrevistada. Se pueden realizar a familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *