Glosario de términos genealógicos

Explora nuestro completo glosario de genealogía familiar, donde encontrarás más de 100 términos esenciales explicados en detalle.

A

Ahnentafel: término alemán utilizado en genealogía para referirse a una tabla de antepasados. Se utiliza para representar la ascendencia de una persona en forma de un árbol genealógico. El sistema asigna números a cada individuo, donde el número 1 es el sujeto central, el número 2 es su padre, el número 3 es su madre, y así sucesivamente. Cada número representa un individuo y su relación de parentesco. Ahnentafel organiza y visualiza de manera clara las conexiones familiares y las generaciones sucesivas. Es especialmente útil para árboles genealógicos complejos. 

Álbum de fotos familiar: libro o colección de fotografías que documenta la historia visual de una familia.

Ángulos de parentesco: forma de representar las relaciones familiares en un árbol genealógico. Se utilizan símbolos geométricos, como líneas y ángulos, para indicar los diferentes tipos de parentesco entre individuos. Por ejemplo, una línea vertical representa una relación de descendencia, mientras que una línea horizontal indica una relación de hermanos. Los ángulos también se utilizan para representar relaciones más distantes, como primos, tíos y abuelos.

Antepasado: individuo que está en una generación anterior en la línea de ascendencia de una persona.

Antropología genética: disciplina que combina la genética y la antropología para estudiar la historia de la humanidad.

Apellido: nombre de familia que se transmite de generación en generación. También conocido como apellido de familia o apellido hereditario, es una parte importante de la identidad de una persona. Los apellidos suelen derivar de la ascendencia paterna, aunque también existen apellidos matrilineales que se transmiten a través de la línea materna. Los apellidos pueden reflejar la historia, la cultura, la geografía o la ocupación de una familia. En muchas culturas, los apellidos se utilizan para identificar y distinguir a las personas dentro de una sociedad más amplia. Los apellidos pueden cambiar a través del matrimonio o la adopción, y en algunos casos se pueden modificar legalmente..

Apellidos matrilineales: son aquellos que se transmiten de madre a hija/a a lo largo de las generaciones. A diferencia de los apellidos patrilineales, que se heredan del padre, los apellidos matrilineales se basan en la línea materna de ascendencia. Esto significa que una persona llevará el apellido de su madre en lugar del apellido de su padre. Los apellidos matrilineales son menos comunes en comparación con los apellidos patrilineales y se encuentran en algunas culturas y sociedades específicas. Estos apellidos son una forma de preservar y reconocer la herencia y linaje materno en la genealogía y la identidad familiar.

Árbol descendente: diagrama que muestra a todos los descendientes de un antepasado común.

Árbol genealógico: representación gráfica de las relaciones familiares y genealógicas de una persona o una familia. Es una forma de organizar y mostrar la ascendencia y descendencia de los individuos a lo largo de las generaciones. En un árbol genealógico, cada persona se representa como un nodo o un cuadro, y se conecta con líneas que indican las relaciones parentales, como padres, hijos, hermanos y abuelos. Estas representaciones visuales ayudan a comprender y rastrear la historia familiar, identificar antepasados y explorar las conexiones genéticas y culturales. Los árboles genealógicos son utilizados tanto por aficionados a la genealogía como por investigadores profesionales para estudiar y preservar la historia familiar.

Archivo genealógico: colección de documentos, registros y materiales relacionados con la genealogía y la historia familiar. Contiene información valiosa, como registros de nacimientos, matrimonios y defunciones, registros parroquiales, censos, testamentos, fotografías y otros documentos relevantes para investigaciones genealógicas. Puede ser mantenido por instituciones como bibliotecas, archivos estatales o nacionales, instituciones religiosas o sociedades genealógicas. Proporciona acceso a fuentes primarias y recursos que ayudan a los investigadores a rastrear y reconstruir la historia de sus antepasados y familias.

Archivo histórico: lugar donde se almacenan y conservan documentos y registros históricos de importancia cultural, social y política. Contiene una variedad de materiales, como manuscritos, cartas, fotografías, mapas, periódicos y otros documentos originales. Su objetivo es preservar y proporcionar acceso a fuentes primarias para la investigación histórica. Puede ser mantenido por instituciones gubernamentales, bibliotecas, museos o universidades, y suele ser utilizado por historiadores, investigadores y el público en general para explorar y comprender el pasado..

Ascendiente: persona que está en una generación anterior a otra dentro de una línea de descendencia. Es un antepasado directo de alguien, como un padre, abuelo, bisabuelo, tatarabuelo, y así sucesivamente. Los ascendientes forman parte de la ascendencia de una persona y contribuyen a su linaje y herencia.

B

Bautismo: sacramento religioso que marca la incorporación de una persona a una fe y que a menudo se registra en registros parroquiales.

Bautismo por proxy: práctica religiosa en la que una persona es bautizada en representación de otra que no puede estar presente físicamente. Es realizado en algunas tradiciones cristianas, como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), donde se cree que el acto de bautismo es esencial para la salvación. El bautismo por proxy permite que una persona viva sea bautizada en nombre de un difunto, con la creencia de que el difunto tendrá la oportunidad de aceptar o rechazar el bautismo en el mundo espiritual. Esta práctica permite a los creyentes ofrecer el bautismo a sus antepasados fallecidos.

Boda civil: ceremonia de matrimonio realizada por un oficial civil en lugar de un líder religioso.

Boda de Oro: La celebración del 50º aniversario de matrimonio de una pareja.

C

Cambio de Nombre: La acción de modificar legalmente el nombre de una persona, a menudo registrado en documentos legales.

Casa de Ancestros: La residencia histórica de una familia que puede tener relevancia genealógica.

Cédula de Identidad: Un documento de identificación emitido por el gobierno que incluye información personal.

Censo Genealógico: Un censo que se enfoca en recopilar información genealógica, como nombres y parentescos.

Censo: Un registro oficial de la población que generalmente incluye información sobre nombres, edades y ocupaciones.

Certificado de Defunción por Causa Natural: Un registro oficial que documenta la muerte de una persona debido a causas naturales.

Certificado de Defunción: Un documento oficial que registra la fecha y la causa de la muerte de una persona.

Certificado de Matrimonio Religioso: Un documento que certifica una unión matrimonial celebrada por una autoridad religiosa.

Certificado de Matrimonio: Un documento oficial que certifica la unión legal de dos personas.

Certificado de Nacimiento Tardío: Un registro de nacimiento emitido mucho después del nacimiento real de una persona.

Cita Archivística: Una referencia específica a un documento en un archivo o repositorio.

Cita Genealógica: Una referencia específica a una fuente de información genealógica, como un libro, un registro o un sitio web.

Clan: Un grupo de personas con un ancestro común, a menudo identificado por un apellido.

Clonación de ADN: La creación de copias genéticamente idénticas de un organismo, a menudo utilizado en la investigación genealógica.

Colateral: Un pariente que no es un antepasado o descendiente directo, como un tío o primo.

Colaterales Segundos: Parientes que comparten un bisabuelo común pero no un abuelo.

Concepción Asistida: El uso de tecnología médica para ayudar a una pareja a concebir, como la inseminación artificial.

Consanguinidad: El grado de parentesco biológico entre dos individuos.

Conservación de Registros: La práctica de preservar documentos y registros históricos para futuras generaciones.

Cronista Familiar: Una persona encargada de recopilar y preservar la historia y documentos de una familia.

Cronología Genealógica: Una lista ordenada de eventos importantes en la vida de una persona o familia.

Cruzamiento Consanguíneo: El matrimonio o reproducción entre parientes cercanos, como primos hermanos.

Custodio de la Historia Familiar: Una persona designada para preservar y compartir la historia de la familia.

D

Datos Biográficos: Información sobre la vida de un individuo, incluyendo fechas de nacimiento y muerte, ocupación y logros.

Datos de Registro: Información contenida en registros oficiales, como fechas de nacimiento, matrimonio y defunción.

Datos Vitales: Información esencial sobre nacimientos, matrimonios y defunciones utilizada en genealogía.

Declaración Jurada de Herencia: Un documento legal que establece la herencia y la distribución de bienes.

Descendencia: Las personas que se originan a partir de un antepasado común.

Descendientes en Línea Recta: Hijos, nietos, bisnietos y así sucesivamente, que se relacionan directamente con una persona.

Desglose de ADN: El análisis de las secuencias de ADN para descubrir información sobre el origen y la historia genética.

Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP): Un procedimiento de reproducción asistida que permite seleccionar embriones con características genéticas específicas.

Diario de Vida: Un registro personal escrito por un individuo que documenta eventos significativos en su vida.

Dinastía: Una secuencia de gobernantes de una familia que gobierna un país o región durante un período prolongado.

DNA Mitocondrial: El estudio del material genético que se hereda solo de la madre, útil en la genealogía matrilineal.

Documentación Genealógica: Registros, documentos y pruebas que respaldan la investigación de la genealogía.

Documentos de Emigración: Registros relacionados con la partida de un individuo de su país de origen.

Documentos de Inmigración: Registros que documentan la llegada de individuos a un país extranjero, incluyendo visados y pasaportes.

Duelo Genealógico: La investigación de conflictos familiares o disputas a lo largo de la historia.

E

Efecto Fundador: El impacto de un antepasado común en una población, a menudo detectable a través del ADN.

Emigración: La acción de dejar un país de origen para establecerse en otro.

Endogamia Geográfica: La práctica de casarse con personas de la misma área geográfica o región.

Endogamia: El matrimonio dentro de un grupo o comunidad específica, a menudo para preservar la pureza étnica o religiosa.

Entierro: El acto de sepultar a una persona fallecida, a menudo registrado en registros funerarios.

Epigrafía: El estudio de inscripciones en tumbas, monumentos y placas conmemorativas.

Etnicidad: La identidad cultural y racial de una persona o grupo, a menudo relevante en la genealogía.

Etnogénesis: El proceso de formación y desarrollo de una identidad étnica o cultural.

Etnohistoria: El estudio de la historia de un grupo étnico o cultura específicos a través de la genealogía y documentos históricos.

Exclusión de Herederos: La acción legal de eliminar a ciertos herederos de un testamento o herencia.

Exhumación: El proceso de desenterrar restos humanos, a veces necesario para investigaciones genealógicas.

Exilio Familiar: La historia de una familia que ha sido forzada a vivir en el extranjero.

Exilio Político: La historia de una familia que se ve obligada a abandonar su país debido a razones políticas.

F

Familia Extendida: Un grupo que incluye parientes más allá de los padres e hijos, como tíos, tías, primos y abuelos.

Familia Monoparental: Una estructura familiar en la que un solo padre cría a los hijos.

Familia Nuclear: Una unidad familiar compuesta por padres e hijos viviendo juntos.

Familia Polígama: Una estructura familiar en la que un individuo tiene múltiples esposas o esposos al mismo tiempo.

Familia Reconstruida: Una familia en la que al menos uno de los cónyuges tiene hijos de una relación anterior.

Fecundación In Vitro (FIV): Un proceso de reproducción asistida en el que un óvulo se fertiliza fuera del cuerpo antes de ser implantado en el útero.

Fuente Primaria: Un registro creado en el momento de un evento, como un certificado de nacimiento original.

G

Genealogía: El estudio y la investigación de la historia y las relaciones familiares.

Genealogía Forense: La aplicación de técnicas genealógicas en investigaciones legales y forenses.

Genealogía Genética: El estudio de la historia familiar a través del análisis del ADN.

Genealogía Grupal: El estudio de la historia y las relaciones familiares en grupos o comunidades más amplias.

H

Heredero: Una persona que recibe una herencia o bienes de un pariente fallecido.

Herencia: La transmisión de bienes y propiedades de una generación a otra dentro de una familia.

Herencia Compartida: La distribución de bienes y propiedades entre múltiples herederos.

Herencia Cultural: La transmisión de tradiciones, valores y creencias culturales dentro de una familia.

Hijo Adoptivo: Un niño que ha sido legalmente adoptado por una familia, no vinculado por sangre.

Hijo de Repuesto: Un hijo concebido para reemplazar a otro que ha fallecido.

Hijo Natural: Un hijo nacido fuera del matrimonio.

I

Índice de Apellido: Una lista alfabética de apellidos con referencias a las personas que los llevan.

Índice Genealógico: Una lista ordenada de nombres que facilita la búsqueda de personas en registros genealógicos.

Inmigración Indocumentada: La llegada de personas a un país sin los documentos de entrada legalmente requeridos.

Inmigración: La acción de mudarse a un país extranjero para establecerse allí.

Inventario de Bienes: Un registro de los bienes y posesiones de una persona fallecida.

Inventario de Herencia: Un registro detallado de los bienes y propiedades de una persona fallecida.

L

Linaje Materno: La línea genealógica que sigue la ascendencia de la madre.

Linaje Paterno: La línea genealógica que sigue la ascendencia del padre.

Línea de Sangre: La línea de descendencia biológica que conecta a los antepasados y sus descendientes.

Línea de Sucesión: La secuencia en la que las personas heredan títulos, bienes y responsabilidades familiares.

M

Madrina/Padrino de Boda: Personas que tienen un papel especial en una boda y a menudo son testigos legales.

Matriarcado: Una estructura social en la que las mujeres tienen un papel dominante.

Matrimonio Civil: Un matrimonio legal que no tiene un componente religioso.

Matrioska Genealógica: Una metáfora que representa las capas de información genealógica a lo largo de las generaciones.

Memoria Familiar: La tradición oral y las historias transmitidas de generación en generación en una familia.

Memoria Histórica: El recuerdo y la preservación de eventos y experiencias familiares a lo largo del tiempo.

Memoria Visual: El recuerdo de eventos y momentos familiares a través de imágenes y fotografías.

N

Nacimiento: El acto de venir al mundo, registrado en un certificado de nacimiento.

Necrología: Un obituario o nota de fallecimiento que detalla la vida de una persona.

P

Padre Biológico: El progenitor biológico de un niño, independientemente de si está presente en la vida del niño.

Padre Fundador: Un antepasado que tiene un papel fundamental en la fundación de una comunidad o linaje.

Parentesco: La relación biológica o legal entre individuos en una familia.

Parentesco por Afinidad: Relaciones familiares que se crean a través del matrimonio, como suegros y yernos.

Parentesco por Consanguinidad: Relaciones familiares basadas en la sangre, como padres, hijos, hermanos, etc.

Patriarcado: Una estructura social en la que la autoridad y la herencia se transmiten a través de la línea paterna.

Pedigrí: Un diagrama que muestra la ascendencia de un individuo o animal.

Primo Cuarto: Parientes que comparten tatarabuelos comunes, pero no bisabuelos ni abuelos.

Primo Hermano: Un pariente que comparte abuelos comunes con una persona.

Primo Segundo: Un pariente que comparte bisabuelos, pero no abuelos, con una persona.

Primo Tercero: Un pariente que comparte tatarabuelos comunes, pero no bisabuelos, con una persona.

R

Reclamación de Herencia: El proceso legal para obtener una herencia después de la muerte de un individuo.

Reconstitución Familiar: El proceso de identificar y registrar relaciones familiares cuando los registros son limitados o inexistentes.

Reconstrucción de Linaje: La investigación para establecer las conexiones entre individuos en una línea genealógica.

Reconstrucción Familiar: El proceso de reunir información sobre una familia cuando los registros son escasos.

Registros Civiles: Documentos gubernamentales que registran eventos vitales como nacimientos, matrimonios y defunciones.

Registros de Cementerio: Documentos que registran la ubicación y detalles de entierros en un cementerio.

Registros de Censos de Población: Documentos oficiales que registran datos demográficos de una población en un momento dado.

Registros Parroquiales: Documentos históricos mantenidos por iglesias que registran eventos como bautismos, matrimonios y defunciones.

Residencia Familiar: El lugar donde una familia ha vivido durante generaciones.

Restauración de Tumbas: La renovación y conservación de tumbas y monumentos funerarios.

Ritos de Transición: Ceremonias que marcan eventos importantes en la vida, como bautismos y confirmaciones.

Ritos Funerarios: Las prácticas y ceremonias realizadas en torno a la muerte y el entierro.

Ritos Mortuorios: Las prácticas culturales y religiosas relacionadas con la muerte y el luto.

S

Sobrenombre: Un nombre alternativo o apodo que se usa en lugar del nombre real.

Sobrina/sobrino: El hijo de un hermano o hermana.

Sociedad de Genealogía Genética: Grupos enfocados en el uso de pruebas de ADN para rastrear la ascendencia.

Sociedad de Historia Familiar: Una organización dedicada a la investigación y preservación de la historia de las familias.

Sociedad Genealógica: Una organización que fomenta la investigación y la preservación de registros genealógicos.

T

Tatarabuelo: El antepasado que está cuatro generaciones antes de una persona.

Testamento: Un documento legal que especifica cómo deben distribuirse los bienes después de la muerte de una persona.

Testigo de Boda: Una persona que presencia y firma un certificado de matrimonio.

Testigo de Defunción: Una persona que firma como testigo en un certificado de defunción.

Testigo de Herencia: Una persona que atestigua y certifica la legalidad de un testamento.

Tradición Familiar: Costumbres y prácticas transmitidas dentro de una familia a lo largo del tiempo.

Tradición Oral: La transmisión de historias y conocimientos a través de la palabra hablada en una familia.

Tradición Verbal: La transmisión de conocimientos y narrativas a través de la palabra hablada en la familia.

Tronco Común: El antepasado compartido en una línea de sangre de dos personas emparentadas.

Tronco Común Ancestral: Un antepasado compartido en una línea de sangre que se remonta a varias generaciones.

Tronco Común Antepasado Lejano: Un antepasado compartido en una línea de sangre que se remonta a muchas generaciones.

Tronco Común Reciente: Un antepasado compartido en una línea de sangre que no está demasiado atrás en el tiempo.

U

Unión de Hecho: Una convivencia de pareja sin matrimonio legal.

Vinculación de ADN Autosómico: El uso de pruebas de ADN para identificar relaciones familiares en todas las líneas.

V

Vinculación de ADN Mitocondrial: El uso de pruebas de ADN mitocondrial para rastrear la ascendencia matrilineal.

Vinculación Genealógica: La conexión documentada entre individuos en una línea de ascendencia o descendencia.

Vinculación por ADN: El uso de pruebas de ADN para confirmar relaciones familiares.

Y

Y-DNA Haplogrupo: Una clasificación genética que rastrea la ascendencia paterna a través de marcadores en el cromosoma Y.

Y-DNA: El estudio del cromosoma Y que se hereda de padre a hijo, útil en la genealogía patrilineal.